Guía práctica para ser realmente sustentable en la empresa
julio 12, 2021 / 19466
Para ser realmente Sustentable en su empresa, no basta con detener o minimizar el daño al medio ambiente y la sociedad. Muchas empresas se contentan con hacer un mínimo gesto, también llamado “Green Washing”, de mostrar a todos que ya reciclan sus residuos, ahorran agua y energía o incluso llegan a ser carbono neutrales. Una verdadera sustentabilidad consiste primero en dejar de ser parte del problema y segundo en empezar a ser parte de la solución
Hay entonces dos etapas importantes, que podemos clasificar así:
En esta etapa, es importante hacer un examen de consciencia del impacto que la empresa está creando, provocando o permitiendo, al aumentar los ingresos a expensas del medio ambiente o de la sociedad. Las empresas grandes llaman a este ejercicio “Análisis de Materialidad”. Consiste en preguntar a los vecinos, clientes, proveedores, colaboradores, autoridades o a la opinión pública, cuáles son los impactos de la empresa que causan sus materias primas, procesos de manufactura, productos y servicios, indagando desde el efecto causado al fabricar las materias primas hasta el ocasionado por el destino de los productos o servicios después de haber sido usados.
Una vez priorizados los temas materiales, es necesario definir para cada uno de ellos objetivos y metas concretos y trazar planes de acción. Estos programas deben reflejar las actividades perjudiciales que se deben corregir, también aquellas otras buenas acciones que se deben continuar y finalmente las tareas que es necesario comenzar. Cada uno de estos objetivos y metas debe ser específico, medible y tener un plazo de tiempo fijado. Es importante definir indicadores de desempeño para medir el avance logrado en cada programa.
La puesta en marcha del plan requiere desarrollar una buena estrategia de comunicación del programa, involucrando a la mayor cantidad de personas, para hacerlos sentir parte del cambio y para que los logros impacten las metas individuales de cada uno.
Es también necesario y conveniente hacer seguimiento de los avances logrados. Para este fin es muy útil diseñar cuadros de mando de los principales indicadores y ver el avance de estos.
Finalmente es recomendable reportar periódicamente el avance de los programas para difundir interna y externamente los esfuerzos y resultados de la empresa en materia de sostenibilidad. Para ello se debe definir un reporte de sostenibilidad. Este reporte puede estar alineado a un estándar internacional como el reporte GRI, o se puede optar por participar en una certificación de la gestión ambiental, como ISO 14000, ISO 26000, etc. Existe una gran variedad de reportes y certificaciones de sostenibilidad en el mercado, y la empresa debe decidir cuál le conviene más adoptar de acuerdo a sus necesidades comerciales o de imagen pública.
Para mantener de manera organizada en el tiempo el registro de los indicadores y actividades de sostenibilidad, es recomendable que la empresa adopte una herramienta de gestión de sostenibilidad. Existen en el mercado varios estándares de sostenibilidad, como las empresas B+, el sistema ISO y el sistema GRI, que proveen de herramientas específicas para cada certificación. Alternativamente Susty es una plataforma web multi-sistema, muy amigable y de fácil de usar que provee de varios módulos de sostenibilidad, de modo que el usuario puede adoptar uno o más con una sola herramienta.
Empezar a ser parte de la solución. Para dimensionar la importancia de esta etapa, la más importante, basta con poner como ejemplo nuestra propia casa. Una vez que nos damos cuenta de que estamos arrojando basura y residuos tóxicos a nuestro hogar envenenando nuestro hábitat, no basta con dejar de hacerlo, o disminuir la velocidad con la que lo hacemos. Es necesario empezar a limpiar nuestra casa hasta dejarla nuevamente como estaba al principio. Lo mismo ocurre con nuestro planeta. Esta segunda etapa está empezando a ser más apremiante a medida que los niveles de contaminación del agua, el suelo, y el aire aumentan y la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global se vuelven críticos para nuestra propia supervivencia.
Los científicos, los economistas y los pensadores han llamado esta segunda etapa el Desarrollo Regenerativo.
El cambio en la consciencia de las personas y de las empresas empieza por entender que cada uno somos simplemente una pequeña parte de un sistema donde todas las piezas están íntimamente entrelazadas y se afectan unas a otras. La manera en que hemos estado produciendo nuestros alimentos, nuestra ropa y demás productos, nuestras casas y ciudades debe cambiar a una manera regenerativa, donde el suelo, el agua y el aire puedan recuperarse con la fuerza de la naturaleza, generando otra vez una biodiversidad sana y revirtiendo el calentamiento global. Cada empresa debe entender cómo forma parte de este delicado engranaje y empezar a hacer cambios para ser parte de la solución. Sólo entonces podría decir que encontró el camino a la verdadera sustentabilidad.