El camino después del 2020 – De la obsolescencia programada al desarrollo regenerativo
abril 17, 2020 / 111365
El camino de transformación después de los retos globales del 2020
Si algo nos está enseñando la cuarentena del coronavirus, es que mientras nosotros estamos encerrados, nuestra madre tierra está disfrutando de unas merecidas vacaciones. Creo que hay una gran enseñanza para nosotros en este cambio que está ocurriendo. Y vino por alguna razón: no hay causa sin efecto, ni efecto sin causa. Visto desde la perspectiva de la naturaleza, tal vez la pandemia seamos nosotros; nuestro actual modelo de desarrollo, basado en la obsolescencia programada y el consumo desmedido está causando una inminente extinción.
Si lo pensamos un poco, es probable que esta cuarentena mundial sea la crisálida, de la que podamos salir transformados, utilizando el desarrollo exponencial de la tecnología y de las ciencias para dar un salto cuántico hacia una nueva civilización.
Desaparece la oruga, es decir el desarrollo a expensas de la naturaleza, y nace la mariposa, es decir el desarrollo con la naturaleza como maestra. Este proceso va a requerir que pasemos por varias etapas de toma de consciencia y de decisiones trascendentales:
1. Desaprender:
Después de la tendencia mundial que llevamos en lo social, lo ambiental y lo económico, queda demostrada la obsolescencia del modelo de desarrollo basado en el producto interno bruto. Estamos obsesionados por crecer en un planeta que no crece!. En lugar de continuar el modelo lineal de desarrollo obsesionado por el crecimiento, podemos adoptar un modelo circular, donde lo importante sea mantener el equilibrio de la abundancia que ya la naturaleza nos proporciona. Esto se llama Capital Natural. Nuestra misión es darle el espacio a la madre tierra para que lo siga haciendo.
2. Reaprender de la Naturaleza:
Debemos evolucionar, desde un modelo de producción industrial basado en usar y tirar, conocido como la “obsolescencia programada” a un modelo de desarrollo de servicios, inspirados en nuestro aprendizaje de la naturaleza a través de la ciencia y la tecnología.
El “Desarrollo Regenerativo” propuesto por John T Lyle y desarrollado posteriormente por Daniel Wahl y una comunidad creciente de científicos y educadores, será el norte de la ruta en este siglo 21, como lo fué en el siglo pasado el desarrollo industrial. Este cambio nos permitirá aprender el camino para transformarnos y vivir mucho mejor en equilibrio que en crecimiento.
3. Transformar nuestras empresas:
- Soltar el modelo actual de “business-as-usual”, basado en crecer cumpliendo normas pero a expensas del planeta.
- Superar el “Green washing” donde el único avance es hacer un poquito menos de daño.
- Alcanzar el desarrollo sostenible, para no causan daño adicional a nivel social, ambiental y económico. Todo lo anterior es necesario, pero no suficiente. Debemos dar un paso más y hacerlo rápidamente:
4. Innovar y visualizar un futuro sostenible. Aquí empieza la verdadera transformación:
- Comprometernos con un modelo Restaurativo, que repare el daño causado haciendo las cosas por la naturaleza: limpiando el aire, pasando de emitir a fijar gases de carbono, cambiando la agricultura industrial y regenerando los suelos, reforestando los bosques, limpiando el agua, mientras vamos transformando nuestros negocios.
- Trascender a un modelo Regenerativo: es decir, hacer las cosas como la naturaleza en lo ambiental, lo social y lo económico; pero yendo más allá, incorporando también lo cultural, lo político y lo espiritual para desarrollarnos de manera holística. Siguiendo esta ruta comprobaremos que Sí es posible llegar de vuelta al paraíso terrenal de donde salimos alguna vez.